|
Hospital Regional de Málaga
Artículos publicados en andalucia.press El Hospital Regional de Málaga pone en marcha una nueva sala blanca en
la que se prepararán más de 26.000 tratamientos oncológicos cada año | Hospital Regional de Málaga. 06.12.19 | Ampliar |  Los tratamientos que se elaboran en estas salas son mezclas complejas que requieren esterilidad y medicamentos citotóxicos El Hospital Regional Universitario de Málaga ha puesto en marcha una nueva sala blanca para la preparación de tratamientos farmacológicos complejos. Perteneciente a la unidad de Farmacia, este espacio, que ha sido reformado y ampliado, supone que el centro cuente con dos salas en las que preparar medicación en un ambiente aséptico con el fin de que los pacientes lo reciban con las garantías suficientes para el tratamiento de sus enfermedades. Se calcula que cada año en esta zona se preparen más de 26.000 tratamientos. Esta sala sustituye a una anterior que ha sido reformada para aumentar su espacio en más de 35 metros cuadrados hasta llegar a los 53, y para crear zonas de trabajo más amplias y cómodas para los profesionales que preparan medicación en ellas. Durante el tiempo que ha durado la obra y, mientras se ha puesto en marcha la nueva tras la adecuación, se puso en marcha una sala provisional que ahora funcionará para actividades de investigación, cuando sea necesario y según las necesidades del servicio. |
| El Hospital Regional de Málaga pone en marcha una nueva sala blanca en
la que se prepararán más de 26.000 tratamientos oncológicos cada año | Hospital Regional de Málaga. 06.12.19 | Ampliar | Los tratamientos que se elaboran en estas salas son mezclas complejas que requieren esterilidad y medicamentos citotóxicosEl Hospital Regional Universitario de Málaga ha puesto en marcha una nueva sala blanca para la preparación de tratamientos farmacológicos complejos. Perteneciente a la unidad de Farmacia, este espacio, que ha sido reformado y ampliado, supone que el centro cuente con dos salas en las que preparar medicación en un ambiente aséptico con el fin de que los pacientes lo reciban con las garantías suficientes para el tratamiento de sus enfermedades. Se calcula que cada año en esta zona se preparen más de 26.000 tratamientos. Esta sala sustituye a una anterior que ha sido reformada para aumentar su espacio en más de 35 metros cuadrados hasta llegar a los 53, y para crear zonas de trabajo más amplias y cómodas para los profesionales que preparan medicación en ellas. Durante el tiempo que ha durado la obra y, mientras se ha puesto en marcha la nueva tras la adecuación, se puso en marcha una sala provisional que ahora funcionará para actividades de investigación, cuando sea necesario y según las necesidades del servicio. En estos espacios estériles se controla la concentración de partículas contenidas en el aire mediante un diseño de su estructura, circuitos y otros criterios adaptados a la normativa por seguridad para el profesional para minimizar el número de partículas introducidas y generadas en dicha área. El diseño de la sala permite controlar también la temperatura, la humedad y la presión, gracias a lo cual se protege la seguridad del profesional que trabaja en ella y permite la máxima calidad de los tratamientos preparados así como la adecuada protección del medio ambiente. |
| Pacientes de Málaga participan en un ensayo clínico mundial con nuevos
fármacos que mejoran la adherencia al tratamiento y la calidad de vida
de las personas que viven con VIH | Hospital Regional de Málaga. 02.12.19 | Ampliar |  El Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Regional de Málaga participa en este ensayo junto con centros de otros 12 países El Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Regional Universitario de Málaga participa en un ensayo clínico con dos nuevos fármacos dirigidos a pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) administrados por vía intramuscular. En total, 7 pacientes malagueños participan desde noviembre 2017 en este estudio. El ensayo, en el que participan centros de 13 países (España, EEUU, Australia, Canadá, Suecia, Francia, Rusia, Alemania, Italia, Sudáfrica, Argentina, México y Corea del Sur), se denomina Atlas II. Se encuentra en fase III y explora la eficacia y seguridad de dos fármacos administrados por vía intramuscular cada 4 u 8 semanas, sin asociarse medicación por vía oral. El jefe de sección de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, José María Reguera, explica que este enfoque nuevo en la forma de administración del tratamiento puede aportar mejoría en la adherencia y comodidad en la vida diaria. |
| Un residente de Cardiología del Hospital Regional de Málaga, premiado
en el Congreso Andaluz de la especialidad por un estudio que evalúa la
mejora de los pacientes con prótesis aórticas | Hospital Regional de Málaga. 09.06.19 | Ampliar | El trabajo galardonado determina la mejora de la función cardiaca tras el implante mediante cateterismoUn residente de la unidad asistencial de Corazón y Patología Vascular del Hospital Regional de Málaga ha recibido el premio a la mejor comunicación por un estudio en el que se ha evaluado a pacientes con estenosis aórtica severa y la mejora en su calidad de vida tras el implante de una prótesis aórtica en el marco del 54º Congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología celebrado recientemente en Sevilla. El trabajo premiado ha evaluado a pacientes con estenosis aórtica severa - una enfermedad cardiaca valvular que produce un deterioro progresivo de la función del corazón con elevada mortalidad - que recibieron un implante de una prótesis aórtica percutánea y la influencia de esta sobre la insuficiencia mitral que, en paralelo, padecían. |
|
Esta carpeta ha recibido en total 727 visitas.
|
|